Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona superior del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica mas info según del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.